LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele oír que inhalar de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma función. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de controlar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este canal, hay numerosos ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un prueba concreto que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el mas info desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page